Impresiones de un Firmante de Paz sobre la Audiencia de Verificación 01 – Caso Secuestros-

El firmante de paz y abogado, Andrés Mauricio Zuluaga también conocido como Martín Batalla, comparte esta columna de opinión sobre la comparencia de los líderes de las extintas Farc ante la Jep, a propósito de la Audiencia por el macrocaso Secuestro o Retenciones ilegales con antiguos integrantes del Secretariado de la insurgencia que se desarmó en 2016.

Por: 
Andrés Mauricio Zuluga

Observé cuidadosamente el desarrollo de la primera sesión de la Audiencia Pública de Verificación de compromisos con la JEP del antiguo secretariado de las FARC-EP en el Caso 01 sobre el delito de secuestro. Con relación a la misma quisiera referir varios asuntos, los cuales, además, dejo para la discusión abierta y franca.

Antes de comenzar me parece necesario recordar que, las FARC-EP, no solo somos comparecientes sino también una de las partes fundamentales en la construcción de la arquitectura de la Justicia Transicional. Entendemos la misma como una herramienta fundamental que diseñamos en el acuerdo de paz para las víctimas del conflicto armado, y necesaria para poder garantizar la no repetición del mismo.

Hemos sido, somos y seguiremos siendo fervientes defensores de la JEP y de las bondades de la justicia restaurativa. Por ello, los siguientes planteamientos, inclusive los más críticos si así se les quiere ver, no tienen otro espíritu que seguir contribuyendo al fortalecimiento de la JEP bajo su espíritu fundacional para seguir avanzando en la construcción de la paz para todos los colombianos.

Quisiera poner de manifiesto 3 elementos:

1. El lamentable universo de hechos victimizantes generados por parte de todos los implicados en el conflicto armado, y por lo tanto, de víctimas esperando justicia, desborda la capacidad del Estado y de las instituciones creadas por el Acuerdo de Paz. Previendo esto, se construyó una metodología adecuada y pertinente para abordar los hechos del conflicto categorizados por macro-casos, estudiar los patrones de los mismos y buscar el reconocimiento de los máximos responsables. El desconocimiento de esta metodología construida desde la firma de los acuerdos y aplicada por la JEP, así como de sus límites como institución, en muchos casos, puede llevar a sacar conclusiones erradas sobre la existencia de una justicia con impunidad, lo cual no es cierto.

Es el eterno dilema ya bastante estudiado internacionalmente por académicos y otros actores políticos sobre la relación entre PAZ y JUSTICIA en los procesos transicionales. Sin embargo, en el contexto colombiano, la imposibilidad de llegar a la justicia material en todos los casos victimizantes del conflicto SÍ amerita la realización de mayores e ingentes esfuerzos por parte de la institucionalidad y el Estado en el área de la comunicación y la pedagogía con las víctimas.

Es imprescindible que, desde una mirada general, ellas puedan tener un conocimiento más claro de las metodologías aplicadas por la JEP y de los principios de la justicia restaurativa. Así mismo, que puedan obtener un conocimiento detallado de los avances y logros en estos ya varios años de funcionamiento. Por ejemplo, lo mencionó el presidente de la JEP Alejandro Ramellí al inciciar la audiencia, hasta el momento en este sistema de justicia restaurativa la impunidad ha sido mínima en comparación a los altos índices que presenta la justicia ordinaria. Es importante mencionar que estas grandes tareas: la comunicativa y la pedagógica, no solo competen a la JEP sino también a muchas otras organizaciones e instituciones que tienen un diálogo directo y amplio con las víctimas como: UARIV, Unidad de Implementación del Acuerdo de Paz, DAPRE, Ministerio del Interior, firmantes del acuerdo de paz y organizaciones sociales en general.

2. Las Audiencias Públicas no son solo espacios solemnes desde un punto de vista judicial, sino que, su carácter público, les confiere un poder comunicacional y pedagógico enorme. Por lo mismo, es fundamental que las mismas puedan tener una preparación metodológica previa más adecuada, en la cual, participen los comparecientes, las víctimas y las entidades del Estado. Esto no implica de ninguna manera una puesta en escena ficticia, sino por el contrario, profundizar sobre los objetivos, tiempos y métodos de la audiencia de cara a que se puedan dar respuestas claras, precisas y concisas a las víctimas y a la sociedad en general.

Por otra parte, es fundamental que se aborde la manifestación de voluntad de compromiso con la paz y aporte a la verdad de los comparecientes a través de la JEP, no como una reiteración verbal y mecánica en el proceso judicial, sino como una relación de hechos constantes y continuos desde la firma del acta de sometimiento, la dejación de las armas, el avance en la reincorporación socio-económica, la participación política, la búsqueda de personas dadas por desaparecidas, y muchas otras. También con la comparecencia, por supuesto. Esto, teniendo en cuenta que la mayoría de los más de 13.000 firmantes del Acuerdo de Paz siguen comprometidos con el mismo, aún cuando, en la actualidad, van centenares de excombatientes asesinados y las dificultades en los territorios persisten.

3. Es importante que exista un proceso pedagógico sobre los avances de la JEP, y en general, de la justicia transicional dirigido a las y los firmantes de paz a través de la ARN. Hay que tener en cuenta que, aún cuando la gran mayoría de firmantes de paz no son en el estricto sentido de la palabra comparecientes de la JEP pues ya fueron amnistiados de “iure”, todos los asuntos que tienen que ver con la JEP y el Sistema Integral de Justicia, Verdad, Reparación y Garantías de No Repetición sí son del interés del universo total de los firmantes, así como de un universo muy grande de víctimas del conflicto armado. Es imprescindible tener en cuenta que, en muchos casos, el único contacto que tienen los firmantes de paz con la institucionalidad se da a través de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización como institución encargada de la transición a la vida civil de los excombatientes, y por ello, sería la entidad más idónea para desarrollar este tipo de estrategias pedagógicas y de socialización de los avances en este campo entre los firmantes de paz comparecientes y no comparecientes.

Andrés Mauricio Zuluaga Rivera
Director Ejecutivo Red Nacional de Confecciones por la Paz RENA-C
Firmante del Acuerdo de Paz